El gobierno de México anunció que a partir de este martes 1 de enero el salario mínimo en la mayor parte del país aumentó a 102.68 pesos diarios y la meta es que llegue a 210 pesos en la mayor parte del país.
Asismismo se remarcó que en la franja fronteriza a partir del primer día de este año, éste será de 176.72 pesos
Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) recordó que el salario mínimo había perdido más de 70% de su poder adquisitivo debido a una “política de contención que tuvo como consecuencias la precarización del empleo, aumento a la pobreza y desigualdad”.
El acuerdo para el aumento de los salarios con la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CONASIM) fue unánime, y es un hecho sin precedentes que permitió saldar una deuda histórica con los trabajadores de menores ingresos, señaló la dependencia.
Se señala que esta acción incentivará el mercado interno y permitirá atajar la informalidad.
El nuevo salario mínimo es superior al que se tenía de 88.36 pesos diarios vigente hasta el año pasado.
Para la aplicación de los salarios mínimos en el país habrá dos sectores geográficos, uno será la Zona Libre de la Frontera Norte que comprende entre otros municipios a Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana, en Baja California a San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, y Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en Sonora.
El área de Salarios Mínimos Generales está integrada por el resto de los municipios del país donde se incluyen las alcaldías de la Ciudad de México, (CDMX).
La población a la cual la CONASAMI le fija el salario mínimo general es a los trabajadores que tienen una relación subordinada de trabajo que labora para un patrón por una jornada completa y rige su relación laboral bajo el apartado A de la Ley Federal del Trabajo.
Se dio a conocer que el total de trabajadores que percibió el mínimo durante el tercer trimestre de 2018 ascendió a 2 millones 76 mil 894 personas en el país.
Lo anterior representa 5.7% del total de asalariados y 3.8% de la población ocupada.