En 15 días iniciarán las negociaciones para actualizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el gran reto que tienen México y Canadá es hacer que Estados Unidos entre en una discusión técnica, con miras a mantener la integración regional, y que deje de lado su objetivo político, señaló Luz María Morales, directora de LMM Consulting.
“Es una negociación muy delicada y complicada porque Estados Unidos parte de una visión política, de una promesa que le hizo a su electorado y se aleja de la visión que tenían los tres países hace más de 20 años de integración y liberalización del comercio”, sostuvo.
El gobierno estadounidense llega a las mesas de negociación con una postura antagónica a la que tenía ese país cuando se firmó el acuerdo comercial; ahora llega con la bandera del proteccionismo y mercantilismo, advirtió la también profesora de la División de Estudios Internacionales del CIDE.
Incluso, dijo, no se debe descartar un escenario en el que Donald Trump encuentre todo lo que quiere pero que al final de todos los trabajos de renegociación diga ¨no me gustó y me salgo”, consideró De la Mora.
“México y Canadá deben encontrar la forma en que la sustancia no se pierda en la política, y que lo técnico no esté sacrificado por lo político”, destacó
Lo que Trump quiere es resolver el problema de ingreso, desempleo y desigualdad en Estados Unidos, a través de un instrumento como el TLCAN, y superar su déficit comercial.
Lo que México debe buscar es mantener el acceso al mercado de aquel país sin restricciones, a través de las medidas que se conocen como normas técnicas, las medidas sanitarias y fitosanitarias, así como mantener la integración de la región norteamericana, dijo.
Por separado, la International Chamber of Commerce México (ICC), señaló que la modernización del TLCAN debe basarse en los principios de no debilitar las cadenas globales de suministro, mantener el carácter trilateral del Tratado, no imponer nuevas barreras al comercio y a la inversión, así como mantener la simetría de los compromisos.
En un documento entregado a la Secretaría de Economía y al Senado de la República, como parte de las consultas públicas sobre las renegociaciones del TLCAN, el ICC México señaló que se debe tomar el tratado vigente como la base de la negociación e incluir nuevas disciplinas y/o profundizar las existentes, así como incorporar nuevos sectores que sean estratégicos para la competitividad de América del Norte.