×

Injusta la aplicación del arancel del 17% al jitomate mexicano: Ebrard

La Fresh Produce Association of the Americas, que representa a empresas que importan y venden productos agrícolas y flores, dijo estar “decepcionada” por la decisión. Afirmó que los integrantes de su asociación distribuían tomates madurados en la planta y cultivados en invernaderos de México que no pueden sustituirse por tomates cultivados en Florida y el sureste estadounidense

Escrito por: Claudia Angélica Rodríguez Julio 14, 2025, 7:57 p.m. Economía

El gobierno de México consideró injusta la aplicación del arancel del 17% de Estados Unidos al jitomate mexicano y señaló que se trata de una medida que afectará principalmente al bolsillo de los estadounidenses.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard afirmó que el jitomate mexicano ha ganado terreno en EU debido a su calidad y no por prácticas desleales o “dumping”.
Indicó que dos de cada tres jitomates que se consumen son producidos en México, y el arancel del 17% “lo único que hará es afectar los bolsillos de los consumidores estadounidenses, ya que será imposible sustituir al tomate mexicano”.
Como se sabe, este lunes el gobierno del presidente Donald Trump anunció que impondrá un arancel del 17% a la mayoría de las importaciones de tomates procedentes de México tras retirarse de un acuerdo comercial que había durado décadas y que había impedido la aplicación de esos gravámenes.
Cabe señalar que los aranceles no sólo provocarán un aumento del precio de un alimento básico para muchos estadounidenses, sino que ensancharán el negocio para los productores en EU, principalmente de Florida.
Los gravámenes derivan de un caso comercial de casi 30 años en el que se determinó que los productores mexicanos vendían sus productos en EUa precios injustamente bajos. La industria estadounidense del tomate presentó una demanda contra sus competidores mexicanos en 1996 y argumentaron que los tomates mexicanos perjudican a los productores estadounidenses. Un tribunal comercial estadounidense les dio la razón y ordenó la imposición de aranceles.
No obstante, en cinco ocasiones desde ese momento, esto es en: 1996, 2002, 2008, 2013 y 2019, nuestro vecino acordó suspender los aranceles, siempre que los productores mexicanos mantuvieran sus precios arriba de un determinado costo mínimo.
Recientemente las autoridades de las dos naciones habían sostenido conversaciones para establecer un nuevo acuerdo, pero no se tuvo éxito.
Al respecto Howard Lutnick, secretario de Comercio de EU, afirmó que “México es aún uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales desleales que reducen los precios de productos como los tomates”. Por ello afirmó: “eso se acaba hoy. Este cambio de norma está en consonancia con las políticas comerciales del presidente Trump”.
EU importó 2,800 millones de dólares (mdd) en tomates de México en 2023, según datos del Banco Mundial, lo que representa más del 85% de las importaciones estadounidenses.
Al respecto la Fresh Produce Association of the Americas, que representa a empresas que importan y venden productos agrícolas y flores, dijo estar “decepcionada” por la decisión. Afirmó que los integrantes de su asociación distribuían tomates madurados en la planta y cultivados en invernaderos de México, que no pueden sustituirse por tomates cultivados en Florida y el sureste estadounidense, la mayoría de los cuales se cultivan en campo abierto, se recogen verdes y se gasean para inducir un cambio de color.
Agregó que “como industria, nos entristece que los consumidores estadounidenses tengan que pagar un impuesto, o arancel, al tomate por una selección reducida de los tomates que prefieren”.

Compartir publicación