Ante la amenaza de la entrada en vigor de un arancel del 30% a todas las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos el próximo viernes, hoy la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que aún hay conversaciones para negociar este tema y así evitar los gravámenes.
Agregó que hay un plan para enfrentar la situación y señaló que hay que esperar un buen resultado de ellas. De hecho indicó que tocó el tema de los aranceles durante su reunión el fin de semana con el embajador estadounidense en México, Ron Johnson, y congresistas estadounidenses.
De acuerdo con la última carta del presidente Donald Trump a la jefa del ejecutivo mexicano los “aranceles recíprocos” que EU aplicará a México entrarán en vigor el próximo 1 de agosto, debido a que nuestro país, aseguró, no toma medidas para impedir el paso de personas migrantes hacia el territorio estadounidense y por la creciente crisis ocasionada por el fentanilo.
El jefe de la Casa Blanca indicó también que aunque México ha ayudado a asegurar la frontera, el país aún no ha hecho lo suficiente para detener las actividades de los cárteles.
Trump remarcó que “cobraremos a México un arancel del 30% a los productos mexicanos enviados a EU, separado de todos los aranceles sectoriales. Los productos que se transborden para evadir aranceles más altos estarán sujetos a ese arancel más alto".
Cabe señalar que apenas el fin de semana Howard Lutnick, secretario de comercio de EU, apuntó que no habrá una nueva prórroga para la aplicación de aranceles, como ha ocurrido anteriormente.
Sentenció que “no más periodos de gracia, no más prórrogas; los aranceles están fijados para el 1 de agosto. Después del 1 de agosto, la gente aún puede hablar con el presidente Trump; siempre está dispuesto a escuchar”.
Para México esto obviamente significa muy malas noticias, porque además ya están en el escenario los recientes acuerdos comerciales con la Unión Europea que estableció un arancel del 15% a las exportaciones de esa región a nuestro vecino país del norte, y ni que decir del de Japón en el que el propio Trump volvió a usar la palabra “histórico” para referirse a dicho convenio.
Anunció que el tratado bilateral que incluye una inversión nipona de 550 mil millones de dólares (mdd) en territorio estadounidense y una reducción arancelaria recíproca que, según sus palabras, representa “posiblemente el acuerdo comercial más grande de la historia” entre ambos países.
La noticia sacudió los mercados y a las propia diplomacia económica regional, esto por la rebaja arancelaria para los autos japoneses que ingresan a EU, que pasará de 27.5% al 15%. A cambio, Japón se comprometió a ampliar el acceso de exportaciones estadounidenses, especialmente agrícolas y automotrices, a su propio mercado.
De inmediato, las acciones de Toyota, Honda y Subaru registraron repuntes en los mercados bursátiles, impulsadas por la expectativa de un mayor margen operativo y un entorno regulatorio más estable para sus operaciones estadounidenses.
México aún negocia con EU amenaza de arancel del 30% a exportaciones
Mientras la Unión Europea y Japón ya anunciaron un acuerdo comercial con el gobierno de Donald Trump que estableció un 15% generalizado, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que aún se negocia el expediente y que se abordó en una reunión con el embajador estadounidense aquí, Ron Johnson y congresistas estadounidenses
Julio 28, 2025, 8:02 p.m.
Economía
Compartir publicación