“La economía global entra en una nueva era”, así describió el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, a la guerra comercial declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "contra todo el mundo, con los aranceles más altos en más de un siglo, lo que en su opinión representa un vuelco al orden económico internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial". Agregó que de momento predomina la incertidumbre típica de los cambios de ciclo, pero aseguró que "una cosa parece clara", el jefe de la Casa Blanca ha pisado el freno no sólo de la economía estadounidense, sino también de la mundial.
Cabe señalar que el pesimismo se ha adueñado de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial, las cuales se celebran esta semana en Washington puesto que se espera un menor crecimiento, más inflación, incertidumbre general, volatilidad en los mercados y un futuro difícil de anticipar.
Ahora bien, en cuanto a México, el fondo afirmó que el ataque comercial de Trump pasará factura a la economía mexicana, puesto que al ubicarse entre las grandes economías mundiales y situarse como el principal proveedor de EU, asimismo fue el que sufrió el mayor recorte entre las previsiones de crecimiento publicadas este martes por el FMI en su informe de Perspectivas de la Economía Mundial.
Y es que en su escenario, el organismo multilateral bajó la proyección de avance de la economía nacional de 1.7% a una caída del (-0.3%) para este 2025, en tanto que para 2026 se redujo la previsión a 1.4%.
De acuerdo con el reporte, las perspectivas de la economía mexicana reflejan “una actividad más débil de lo esperado a finales de 2024 y principios de 2025”, así como el impacto de los aranceles impuestos por EU, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas, y un endurecimiento de las condiciones de financiación.
Igualmente el FMI hace ver que nuestro país sufrirá más de un trimestre de contracción de la actividad antes de volver a expandirse a lo largo de 2026, después de la recesión, con una fuerza creciente.
Como se sabe México se ubicó como prinicipal exportador hacia EU desde 2023 cuando desplazó a China con ventas el año pasado por 505 mil 851 millones de dólares (mdd) y un superávit por 171 mil 189 mdd. En tanto Trump decretó aranceles del 25% a las importaciones mexicanas que no cumplan los requisitos del trataco comercial entre México, EU y Canadá (T-MEC). Junto a ello, aprobó con carácter general impuestos del 25% a la importación de aluminio, acero, vehículos ligeros y sus componentes, lo que ocasiona una dificultad adicional para nosotros dada la integración de las cadenas de suministro.
El fondo indicó que esas medidas proteccionistas dañarán a la economía mexicana, al igual que el propio frenazo en el crecimiento de EU, su principal mercado de exportación. Además de que los riesgos a la baja predominan, especialmente si la guerra comercial se endurece.
El cuadro macroeconómico mexicano que dibuja el FMI lo completan unas previsiones de inflación del 3.5% para este año y del 3.2% para el próximo y una tasa de desempleo que subiría al 2.8% de 2024, hasta el 3.8% tanto este año como el próximo.
Además si empeoran las perspectivas comerciales o la tensión geopolítica, podrían presentarse nuevos ajustes tanto en el mercado bursátil como en los bonos soberanos, señalaron los expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Al interior del reporte Global Financial Stability Report, donde se realiza una radiografía sobre la situación financiera mundial, explicaron que los mercados emergentes podrían ser los más afectados ante un mayor deterioro del contexto mundial.
Este impacto se puede presentar en una nueva caída de las bolsas y depreciación de las monedas ante nuevas salidas de capital.
Adicionalmente, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva adelantó que sus nuevas previsiones no prevén una recesión global, pero el organimos sí concede a ese escenario una probabilidad de un 30%.
En cuanto a la desaceleración del crecimiento global, la previsión para el orbe se redujo de 3.3% a 2.8% para 2025, y de 3.3% a 3.0% en 2026.
Para Estados Unidos, el recorte es de 0.9 puntos este año hasta el 1.8%, y de 0.3 puntos el próximo, hasta el 2.0%, con una probabilidad de recesión del 37%. China y Canadá, los otros dos grandes socios comerciales de EU, ven sus previsiones recortarse en 0.6 puntos este año, hasta unos crecimientos del 4.0% y el 1.4%, respectivamente.
La rebaja es de 0.2 puntos tanto para la zona euro como para la Unión Europea, hasta el 0.8% y el 1.2% respectivamente, con una economía alemana estancada.
Prevé FMI contracción del 0.3% para la economía mexicana en 2025
En tanto que Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del Fondo Monetario Internacional afirmó que la economía global entra en una nueva era, México fue el país que sufrió el peor recorte en sus proyecciones de crecimiento con menos 170 puntos base para situarla incluso en terreno negativo
Abril 22, 2025, 8:43 p.m.
Economía
Compartir publicación